
La Xunta de Galicia promueve el estudio sobre el desarrollo de cultivos en los parques naturales de Galicia capaces de reducir las emisiones atmosféricas y paliar los efectos del cambio climático. Estas actuaciones se llevarán a cabo mediante un acuerdo marco que la conselleira de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Beatriz Mato, viene de firmar con el director territorial de CaixaBank Galicia, Marc Benhamou Gallego, en el Centro de interpretación de la naturaleza del Parque Natural de Monte Aloia, en Tui; y que contará con la colaboración de las Universidades de Vigo y Santiago. La titular del departamento autonómico señaló que este acuerdo de colaboración supondrá una inversión de 100.000 euros -50.000 en cada uno- en dos proyectos de investigación que permitirán, por una parte, compatibilizar la conservación de los espacios naturales con el crecimiento económico sostenible, el empleo verde y estilos de vida saludables; y, por otra parte, analizar métodos de control y mitigación de los efectos de la avispa velutina en la biodiversidad.
Con respeto al estudio que favorecerá el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles en los parques naturales de Galicia, Beatriz Mato explicó que “determinados procesos pueden ayudar a reducir las emisiones de CO2 y NO2, como son los abonos naturales o el empleo de maquinaria menos lesiva”. Así, fue suficiente la conselleira, “estas técnicas contribuyen a la fijación de estos compuestos en el suelo, evitando su salida a la atmósfera y favoreciendo a una mayor retención de agua y una menor erosión”.
De este modo, la titular del departamento autonómico indicó que, según los resultados de la investigación previa, se seleccionarán dos tipos de cultivos o productos más acomodados para cada zona y garantizar, así, no sólo la preservación del espacio natural, sino también el desarrollo económico local sostenible mediante sistemas de producción bajos en emisiones, el fomento del empleo verde y hábitos saludables. Beatriz Mato recordó que en el entorno de los parques naturales ya se viene compatibilizando la actividad agrícola con la protección del patrimonio natural.
También, según anunció la conselleira, dentro de las actuaciones previstas, se contempla la posterior comercialización de los productos resultantes de los cultivos y mismo se estudiará la viabilidad de la creación de una marca con el fin de aumentar su visibilidad en el mercado.
Métodos de control sobre la avispa velutina
Gracias a este acuerdo de colaboración firmado con la Fundación La Caixa, se pondrá en marcha otro proyecto de investigación que permitirá conocer nuevos métodos para el control y la reducción de los efectos de la avispa velutina en la biodiversidad. En este proyecto se contará también con la participación de las Universidades de Vigo y Santiago y se basa en cuatro líneas de trabajo que van desde el análisis del comportamiento y las preferencias alimentarias de la especie, el desarrollo de nuevas trampas y atraentes para la captura de individuos, el conocimiento sobre sus hábitats y los factores que favorecen la distribución del insecto y la consideración de su impacto sobre la polinización de las especies locales.
En concreto, los estudios facilitarán el conocimiento sobre el comportamiento de la especie y el número de individuos por colonia, testarase el atractivo de distintas fuentes como pueden ser los carbohidratos y proteína y se determinarán los hábitats más frecuentados por el insecto.
A mayores, se promoverá una red de alerta en actuación conjunta con la ciudadanía y, en especial, con los apicultores, que es el sector social más implicado; cuya misión será establecer puntos de muestreo en campo que reúnan las características necesarias para estudiar el insecto.
Como resultado de esta investigación, según indicó la conselleira de Medio Ambiente, se elaborará un protocolo de actuación y la divulgación de las conclusiones obtenidas.