Introducción
El área de la Reserva está formada por una amplia depresión, con una altitud media de 600 m, por donde discurre el río Limia, y rodeada de un desborde montañoso del que destaca en su parte norte el macizo granítico de Allariz, por donde discurre encajado el río Arnoia.
Declarada en el año 2005, cuenta con una superficie de 21.482 ha y abarca los siguientes municipios de la provincia de Ourense, A Bola, Allariz, Rairiz de Veiga y Vilar de Santos, con un conjunto poblacional de 9.867 habitantes.
Otras figuras de protección que posee:
- Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar);
- Zona de Especial Protección para lanas Aves ( ZEPA);
- Zona Especial de Conservación ( ZEC).
Patrimonio Natural
Es un territorio fronterizo entre dos grandes regiones ecológicas como son la depresión morfotectónica semiendorreica de fondo plano, por donde discurre el río Limia, y el reborde montañoso del que destaca en su parte norte el macizo granítico de Allariz, por lo que circula encajonado el río Arnoia. Sobresalen tres unidades de alto valor ecológico: las vegas, terrenos situados en las márgenes del canal de Antela y del río Limia con vegetación herbácea y de matorral; las taucias, mosaico de prados o cultivos separados por manchas arboladas; y las setos, bosquetes mixtos de robles y melojos, con una gran diversidad específica.
Posee tres tipos de paisaje de especial interés, adyacentes y medioambientalmente interrelacionados. Son las vegas, tierras ubicadas en las márgenes de los ríos Limia y Antela con vegetación herbácea y de matorral, en las que destaca, por su importancia, la vegetación de ribera; las taucias, un mosaico de prados y cultivos separados por manchas arboladas, masas boscosas mixtas de robles y “ cerquiños”, con una grande diversidad específica y que son unidades climáticas de alto valor ecológico; y las setos, bosques mixtos de roble común y rebollo. Estas setos suponen una importante reserva natural de flora autóctona, lo que se traduce en un alto valor medioambiental como elemento de conservación de la diversidad de especies vegetales.
Especial importancia tiene el mantenimiento de los ecosistemas vinculados a la red fluvial, pues son corredores ecológicos que comunican diferentes zonas y evitan el aislamiento de las pequeñas poblaciones.
Existen numerosas especies que son endemismos y otras que están incluidas en los diferentes listados de protección. Podemos encontrar, por ejemplo, dentro de los mamíferos, furón bravo, lontra, teixugo, xeneta, doniña , lobo, zorro, corzo, etc.
Dentro de las aves: cigüeña, busardo ( Buteo buteo), águia, azor, halcón, avefría, bilurico, mazarico real, sisón ( Tetrax tetrax), martin pescador, etc.
En los reptiles: lagarto verdinegro, lagarto ocelado, lagartija, tortuga gallega- galápago europeo ( Emys orbicularis), víbora gallega, cobra de collar, etc.
Como Anfibios: rana común, rana patilonga, rana de Sano Antón, sapo corredor, tritón o pintafontes, salamandra, etc.
Como molusco bivalvo, hace falta señalar el Mejillón de río ( Margaritifera margaritifera).
Patrimonio Cultural
Es de gran interés su patrimonio cultural tangible e intangible, ya que esta zona conserva sus usos tradicionales y un paisaje moldeado por la práctica milenaria. El patrimonio cultural de la zona incluye el conjunto monumental de la villa de Allariz.
Se pueden encontrar elementos arqueológicos, etnográficon de gran calibre y una extraordinaria riqueza, que va desde restos de la cultura de los castros (milenio II antes de Cristo), pasando por la edad del Bronce, la del Hierro, la época Romana o la Edad Media. De esta última época podemos encontrar una joya prerrománica, San Martiño de Pazó, la ermita románica de San Salvador (S. XII) y el convento de las clarisas (S. XIII).
Otros recursos
Información de utilidad
El geodestino posee entre otros alicientes el Camino de Santiago, llamado aquí Camino del Sureste-Vía de la Plata. Un recorrido doble (viene bifurcado desde A Gudiña) que permite conocer pequeños núcleos con mucha historia como Xunqueira de Ambía y su colegiata. El itinerario cruza Allariz y poco más adelante un enclave minúsculo pero con mucha historia llamado Armeá, al lado de Santa Mariña de Augas Santas y su iglesia, de gran tamaño e inconclusa. El castro de Armeá (donde se encontraron unos guerreros pétreos que se pueden admirar en el Museo Arqueolóxico de Ourense) y ese templo-basílica fueron declarados Conjunto Histórico-Artístico. Merecen visita Os Fornos da Santa que estuvo a punto de perecer abrasada pero de donde fue sacada por intervención divina.
A tener en cuenta
Dos pesos pesados lideran este geodestino: las localidades de Ourense y Allariz, cada una con un montón de monumentos que reclaman la atención. La capital de la provincia es bien conocida tanto por su vinculación con el río Miño, como con el mundo romano. El Miño está cruzado en la capital por varios puentes y un moderno paseo permite recorrer la orilla. Son muy representativas de la capital termal de Galicia, de Ourense, las conocidas Burgas, un espacio rehabilitado ya en los límites del casco viejo, en el que manda sin duda la Catedral. El templo, tardorrománico, fue erguido a partir del siglo XII, declarado basílica en 1837 y Monumento Nacional en el año 1931. No hay que olvidar la visita al Museo Arqueolóxico. Allariz tuvo la suerte de conservar prácticamente intacto su núcleo principal, granítico tanto en las calles como en los edificios. Su ejemplar rehabilitación mereció el premio Europa Nostra, y hoy la villa es un modelo del turismo sustentable gallego. Sus museos conforman una pequeña red que, junto con la potenciación de negocios hosteleros “con encanto” y el cariño con el que se trató las orillas del río, atraen millares de visitantes. Ya saliendo del casco histórico hace falta subrayar el puente románico de Vilanova. Entre los monumentos de estas tierras podemos destacar en Baños de Molgas la capilla prerrománica de Santa Eufemia de Ambía y el santuario de Os Milagres en el monte Medo. Dentro de la arquitectura popular podemos descubrir el conjunto de hórreos de A Merca y el conjunto de casas hidalgas en Sobrado do Bispo (Barbadás).
¿Cómo llegar?
Ocio
Los Maios es una ancestral tradición gallega que aún se celebra con mucha fuerza en Ourense. Toda la provincia es una fiesta con gran participación popular por el magosto, en otoño, pero es en su capital donde esa cita está declarada de Interés Turístico Gallego, al igual que la anterior. No tan vieja, pero también con siglos encima ya que arranca de 1317 y ahora disfruta de la misma categoría, es la Festa do Boi,, con las calles de Allariz como escenario cuando el Corpus.
No hay documentos que mostrar.